María Corina Machado, la líder opositora venezolana, ha sido elegida como ganador del Premio Nobel de la Paz 2025. Este año ha estado marcado por la brutal guerra en Gaza y Oriente Medio, pero también los fracasados intentos de una paz en Ucrania o las miles de violaciones de derechos humanos en Sudán. Ha sido, sin embargo, la lucha política de Machado contra Nicolás Maduro lo que ha sido reconocido por el comité de los Nobel.
El comité noruego del Nobel —formado por cinco selectos miembros elegidos por el parlamento del país— ha anunciado el ganador de los Nobel más polémicos este viernes a las 11.00 en Oslo.
Un hombre en busca de su Nobel: Trump se apunta ya "siete guerras resueltas" para su mayor obsesión
Según el deseo de Alfred Nobel, creador de los premios, el Nobel de la Paz debe reconocer a quienes hayan contribuido "a la eliminación o reducción de armamento, al hermanamiento de los pueblos y contribuir a la paz en el último año". Una instrucción que con el tiempo ha sido interpretada de manera más abierta, apuntalando, entre otras, la nominación de Greta Thunberg u organizaciones internacionales, como el ganador del Premio Nobel de la Paz de 2020, el Programa Mundial de Alimentos, o incluso activistas más alejados del escrutinio de la historia, como Nihon Hidankyo, organización japonesa activista por la abolición de las armas nucleares, Premio Nobel de la Paz 2024.
Por su alto componente político, el Nobel de la Paz es especialmente polémico, con ganadores como el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed Ali, que pocos años después se vio inmerso en una guerra civil contra los rebeldes de la región del Tigray y sobre el que incluso pesan acusaciones de genocidio y limpieza étnica, la birmana Aung San Suu Kyi, que pasó de activista a ignorar —o incluso justificar— las desdichas de la minoría rohingya en su país, o Barack Obama.
A lo largo de su historia, y quizá para intentar alejarse de la polémica, el Nobel de la Paz se ha entregado también a reconocidos activistas, como Desmond Tutu, Andrei Sajarov o Teresa de Calcuta. En 2023, la ganadora del Premio Nobel de la Paz fue Narges Mohammadi, activista iraní proderechos de la mujer, mientras que en 2022 el premio recayó en activistas ucranianos, bielorrusos y rusos, en un año fuertemente marcado por la invasión rusa de Ucrania.
La inclusión de activistas entre los galardonados por el Premio Nobel de la Paz —una decisión que ya de por sí trajo cierto debate por el cambio de rumbo en lo que se había entendido siempre como la intención original de Nobel— comenzó en 1952, cuando el ganador fue Albert Schweitzer, fundador de un hospital en Gabón. Posteriormente, se han dado también a organizaciones, como el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur), o, incluso, activistas medioambientales, como en 2004 a la keniana Wangari Maathai o —compartido— al exvicepresidente estadounidense Al Gore en 2007, por sus "esfuerzos en propagar el conocimiento sobre el cambio climático creado por el hombre".
El Premio Nobel de la Paz incluye este año un monto de 11 millones de coronas suecas, unos 947.413 euros. Según el Instituto del Nobel, este año han sido nominadas 338 candidaturas, de las cuales son 244 personas individuales y 94, organizaciones, pero no se conocerá la lista completa hasta dentro de 50 años. La fecha límite para la presentación de nominaciones al Premio Nobel de la Paz de 2025 fue el 31 de enero (quizá motivo para las prisas de Trump de conseguir una tregua inicial en Gaza o arreglar la guerra de Ucrania "en 10 días"). Los miembros del Comité Noruego del Nobel podrán añadir más nombres a la lista durante su primera reunión, que este año se celebró el 28 de febrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario